ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Divulgación

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro

Reportan el hallazgo de un nuevo género y especie de ave buceadora que habitó la Antártida hace 67 millones de años

Los fósiles fueron recuperados en la Isla Marambio. Pequeña, de no más de un kilo de peso y de hábitos acuáticos, convivió con los dinosaurios hasta su extinción. El estudio fue realizado por un equipo de investigación del CONICET y se publica en una prestigiosa revista internacional

Estudian el riesgo cardiovascular asociado a las terapias hormonales de reasignación de género

Es un trabajo de un equipo de investigación del CONICET que se realizó sobre un modelo animal de hipertensión. Demostró que el tratamiento con estrógenos para desarrollar características femeninas no afecta la presión arterial y mantiene la estructura y el estrés oxidativo del corazón, pero utilizando mecanismos compensatorios. Además, empeora el perfil lipídico, es decir el colesterol y otras grasas en sangre. Enfatizan la necesidad de realizar controles cardiológicos regulares en las mujeres transgénero

Investigadores del CONICET desarrollan un método simple y económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Basada en el uso de carbón vegetal producido a partir de materia orgánica, esta técnica permite reducir en más de la mitad las concentraciones de estos contaminantes. Además de ofrecer una posible solución para comunidades con poco acceso al agua potable, brinda una alternativa para el descarte de subproductos de distintas actividades industriales

Reportan el hallazgo de un reptil marino de ojos gigantes que habitó los mares de la Patagonia 150 millones de años atrás

Es un nuevo género de ictiosaurio identificado por un equipo del CONICET. El fósil integra la colección del Museo de La Plata tras su aparición en la Formación Vaca Muerta hace cuatro décadas. Sus rasgos distintivos son el exagerado tamaño de sus globos oculares, de unos 25 centímetros de diámetro, y su mandíbula ágil y veloz, que le permitían la detección precisa y la rápida captura de sus presas

Cerca de 200 científicos y científicas de más de 30 países identifican las “grandes preguntas” abiertas en paleontología

Del mega proyecto participan nueve especialistas argentinos del CONICET y universidades nacionales. A lo largo de cinco años de trabajo, lograron enlistar los interrogantes más relevantes que se deben abordar desde esa disciplina en investigaciones actuales y futuras

Un estudio revela que los perezosos gigantes, los caballos y los mastodontes fueron las presas principales de las sociedades más antiguas de Sudamérica

La novedad se publica hoy en una importante revista internacional. Muestra que estas especies de megafauna fueron un recurso central en la dieta de los primeros grupos que habitaron la región. Esto refuerza la hipótesis de que los seres humanos jugaron un rol decisivo en la extinción de los grandes animales del Pleistoceno, ocurrida entre 12.900 años y 11.600 años atrás

Un estudio del CONICET La Plata detecta la dinámica de ingesta de microplásticos en aves migratorias

Se trata de un trabajo en colaboración con el ministerio de Ambiente bonaerense en el que se detectaron, mediante técnicas poco invasivas, evidencias de este tipo de contaminación transferidas entre especies a través de la cadena alimenticia

Describen el mecanismo que le permite a ciertos materiales comportarse al mismo tiempo como imanes y como generadores de electricidad

Es un trabajo teórico desarrollado por investigadores del CONICET que explica cómo pequeñas deformaciones a nivel atómico conectan y controlan ambas propiedades. El estudio abre las puertas para producir en el futuro memorias para computadoras o sensores más eficientes y veloces

Sorgo: estudian distintas alternativas para controlar al principal hongo que afecta a este cultivo de exportación

Un equipo del CONICET La Plata en el CINDEFI analiza las características de un microorganismo difícil de combatir y que puede perjudicar a la Argentina como uno de los principales vendedores mundiales de este cereal

Describen la acción de dos sustancias para frenar la infección por una bacteria respiratoria que enferma a animales domésticos, de granja y a humanos

Un equipo del CONICET La Plata observó por primera vez cómo el calcio y un componente de la sangre llamado albúmina sérica, actúan frente a las colonias de este microorganismo. El hallazgo, que podría contribuir a mejorar la formulación de las vacunas que se utilizan actualmente, fue tapa de una prestigiosa revista científica

Identifican la llegada de perros domésticos a Sudamérica en paralelo al arribo de las primeras poblaciones agrícolas

Dos científicos del CONICET La Plata participaron de un estudio internacional que analizó muestras arqueológicas de 70 canes y logró develar las condiciones de su introducción a esta parte del continente