NOTICIAS INSTITUCIONALES
Memoria y migraciones: el CONICET La Plata reunió a especialistas en ciencias sociales de América y Europa
Fue durante la apertura de dos importantes eventos internacionales que tendrán lugar en La Plata a lo largo de cinco jornadas organizados por un consorcio germano-americano que investiga la desigualdad entre las sociedades. Del acto inaugural participaron las autoridades del organismo científico local


El Centro Maria Sybilla Merian “Convivencia entre sociedades desiguales, perspectivas desde América Latina” (Mecila, por sus siglas en inglés) es un consorcio científico integrado por expertos y expertas de distintas instituciones alemanas y latinoamericanas, como el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP), el Instituto Ibero Americano (IAI) de Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín, Alemania; la Universidad Libre de Berlín; la Universidad de Colonia; el Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento (CEBRAP); la Universidad de San Pablo y El Colegio de México. Dedicado al estudio de la convivencia de las personas en sociedades desiguales, Mecila se encuentra desarrollando en La Plata dos importantes reuniones científicas que congregan a especialistas en ciencias sociales provenientes de nuestro país, Alemania, Brasil, Chile, España, Italia, México y el Reino Unido.
Se trata de dos talleres englobados bajo el título “Historias, Migraciones, Memorias. Convivialidades en disputa moldeadas por diferencias y desigualdades”, que se realizarán hasta el 7 de noviembre en el CONICET La Plata y el hotel AMAU, propiedad de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y que recorrerán además otros lugares de nuestra ciudad y Berisso, entre ellos la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Espacio de Memoria “Casa Mariani-Teruggi”. La apertura de las actividades, que son coordinadas por el IdIHCS, el IAI y la Universidad de Colonia, tuvo lugar en el auditorio del organismo científico local y contó con la presencia de su director y vicedirector, Gonzalo Veiga y Juan Antonio Ennis, respectivamente; la vicepresidenta del área Institucional de la UNLP, Andrea Varela; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE, UNLP) Ana Julia Ramírez; y Bárbara Potthast, miembro de Mecila y representante de la Universidad de Colonia. La moderadora del espacio fue la investigadora del CONICET en el IdIHCS Gloria Chicote.
El encargado de dar la bienvenida en nombre del CONICET La Plata fue Veiga, quien destacó a Mecila como “una red muy prolífica, y necesaria en estos tiempos” por los aportes que realiza en torno a temáticas de alcance global y las colaboraciones científicas que surgen de sus debates y producciones. Asimismo, el titular de organismo agradeció que el evento se realice en la sede del organismo científico, al que catalogó como un “espacio que propicia la discusión y la construcción colectiva”.
Durante su alocución, Veiga subrayó: “Migraciones, memorias y convivialidades son temas muy complejos, que implican procesos que nos atraviesan profundamente a todas y a todos desde lo individual, pero que a la vez están atravesados también por dinámicas contemporáneas muy complejas. Y para entenderlas se requieren estudios multidisciplinarios, transdisciplinarios como los que se cruzan en este evento”. Profesional de las ciencias de la Tierra, en particular de la geología, Veiga puntualizó en los aportes que se hacen desde su campo de estudio: “Hay nuevas migraciones y nuevos problemas globales que se generan a partir del impacto del cambio climático. Detrás de esos fenómenos hay historias individuales y sociales”.
Desde su rol de director del IdIHCS, Ennis destacó el prestigio, el alcance y la potencia de Mecila “para interpelar el presente”. En ese sentido, subrayó que se trata de un “programa de investigación que vincula equipos y trayectorias de instituciones con fuerte peso propio, que, a la vez, trae a cada una de esas instituciones nuevas miradas desde distintas disciplinas en torno a preguntas que son desesperadamente relevantes. El tema de la convivialidad que engloba las investigaciones de Mecila parece volverse cada vez más urgente. La migración y la memoria son conceptos hoy en día críticos, que nos permiten conectar con una historia cuyos lazos el presente amenaza todo el tiempo con cortar”. Para cerrar, apuntó que el espíritu de este tipo de encuentros es “la obsesión por la pregunta, por articular y vincularnos, por fortalecer nuestras instituciones y trayectorias a partir de compartir y sostener el diálogo crítico, bajo el cobijo de la universidad pública y de las instituciones que nos toca defender”.
El primero de los eventos, un workshop temático, busca explorar las conexiones entre memorias y migraciones en el contexto de diversas convivialidades marcadas por diferencias y desigualdades en América Latina y el Caribe y Europa, a través de diversos paneles que ofrecen un panorama histórico de distintos procesos migratorios entre Europa y América y de los flujos intrarregionales en ambos continentes desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX, hasta la actual crisis migratoria global. “El concepto de memoria se conecta con los movimientos de personas por persecución política o razones económicas, con los impactos específicos que ellos han tenido en las desigualdades de género y la reconfiguración de los sistemas de cuidado, así como con sus múltiples representaciones culturales en la literatura, el cine, la música y las artes visuales”, apuntan desde la organización.
Mientras este primer evento tiene un carácter más académico, con debates teóricos y metodológicos, el segundo, un workshop de la sociedad civil se centra en proyectos específicos relacionados con la migración, las historias y las memorias: la experiencia de implementar actividades concretas, crear o abrir espacios de memoria colectiva y el intercambio con diferentes actores. “Aquí se analizará la complejidad de vivir juntos en una sociedad moldeada por la diferencia y la desigualdad a partir de dos fenómenos sociales de gran importancia tanto para América Latina como para Europa: la migración transnacional y las memorias plurales, pero controvertidas”, apuntan.