NOTICIAS INSTITUCIONALES

Ambiente: se realizó el acto institucional por el décimo aniversario del centro regional dedicado a su estudio

Con la presencia del director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga, el presidente de la UNLP Martín López Armengol y de la CICPBA Roberto Salvarezza, el festejo tuvo lugar en la sede del organismo científico en coincidencia con la efeméride internacional que invita a concientizar sobre la temática


El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga abrió el evento y destacó la reflexión permanente a la que invita la cuestión ambiental.  
Andrés Porta, director del CIM, repasó el recorrido histórico del espacio de investigación que dirige.

El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga, junto al presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Martín López Armengol y su par de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Roberto Salvarezza, encabezaron la celebración por el décimo aniversario del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), un espacio científico dedicado al estudio de los efectos de los distintos tipos de contaminación. La actividad se desarrolló en el CONICET La Plata, en el marco del Día Mundial del Ambiente, una fecha establecida en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar conciencia sobre las causas ambientales a nivel mundial, y contó con la presencia del vicedirector del CONICET La Plata Juan Antonio Ennis, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas (FCEx, UNLP) Mauricio Erben y el director del CIM Andrés Porta.

Durante su intervención, Veiga destacó la importancia de la doble conmemoración, aduciendo que “nos invita a reflexionar permanentemente, por un lado, sobre la cuestión ambiental en sí misma, y por el otro en términos de cómo entendemos la ciencia: una ciencia situada, comprometida y desarrollada en articulación con diversos sectores, como el gubernamental y la sociedad civil”. En esta línea, enfatizó la importancia de “reconsiderar ciertos modos de vida, de producción y de consumo que tenemos las personas en la actualidad, que generan un impacto enorme en el ambiente y que por ello mismo es necesario revisar integralmente, desde una mirada científica y crítica, pero también proponiendo políticas activas para intervenir y solucionar los problemas que se suscitan, y esto último es precisamente una característica muy clara de la manera de trabajar del CIM”.

La jornada llevó como título “Construir un ambiente saludable y sostenible: un derecho, una obligación y un compromiso de todes” y contó con la participación de referentes locales e internacionales en la temática ambiental, y de organizaciones socio-ambientalistas y foros vecinales vinculados al abordaje de diversos conflictos socioambientales de la región, como los humedales, la contaminación ambiental y el arbolado público. A lo largo de las distintas exposiciones, se visibilizaron las distintas líneas de investigación del CIM, y hubo también un sentido homenaje al joven investigador Damián Marino, fallecido en 2023.

Nacido a finales de la década del ’70 desde el aula de química analítica de la FCEx, el CIM surgió primero como un pequeño laboratorio llamado CIMA que fue creciendo a la par de su involucramiento con la cuestión medioambiental. Incorporado al CONICET a finales de 2018, el espacio se dedica al diagnóstico y monitoreo ambiental, la evaluación del impacto de contaminantes y a la gestión y tecnología ambiental.