DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Estudiantes de una escuela secundaria para adultos de la ciudad de Lincoln visitaron espacios de investigación del CONICET La Plata
Fue en el marco de una salida educativa en la que recorrieron, además, el Museo local. El contingente de alrededor de 30 personas, entre docentes y alumnos/as, concurrió al ILPLA y al CEPAVE, donde participaron de charlas y muestras prácticas sobre las temáticas que allí se investigan


Hay una máxima que reza que “el conocimiento no tiene barreras ni distancias”, y los y las estudiantes y docentes del Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) de Adultos Nro. 451, de Lincoln, provincia de Buenos Aires, la llevaron a la práctica sin dudar, cuando a las 3 de la madrugada del último miércoles se subieron a un transporte que los depositaría seis horas después en La Plata. El grupo, integrado por alrededor de 30 personas, llegó desde aquella ciudad del noroeste bonaerense a la capital provincial con un objetivo primordial: “Visitar los lugares donde la ciencia está presente”, en palabras del docente Ayrton Sainz, uno de los responsables de la excursión.
Con esa premisa, se acercaron a dos unidades de investigación dependientes del CONICET La Plata: el Instituto de Limnología (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA). En ambos lugares fueron recibidos por profesionales de ciencia ávidos de contar las distintas temáticas en las que trabajan día a día, y mostrar los laboratorios y otros espacios donde producen conocimiento.
En el ILPLA asistieron a una charla introductoria acerca de las distintas líneas de investigación que lleva adelante el instituto, referente regional en limnología, es decir la ciencia que estudia los ambientes acuáticos ubicados dentro de las masas continentales, como ríos, lagos, lagunas, arroyos, estuarios y humedales, entre otros. Mediante el estudio del comportamiento de los invertebrados, peces, anfibios, algas y plantas que los habitan, sus profesionales trabajan en el diagnóstico de problemas ambientales, en su mayoría derivados del impacto de las actividades humanas. Al término de la exposición, recorrieron laboratorios, bioterios y otras dependencias del lugar.
El CEPAVE está enfrentado “en espejo” con relación al ILPLA. Son dos edificios gemelos situados en el predio conocido como el Bosque Este de La Plata, así que sin solución de continuidad el grupo cruzó de un espacio a otro, para conocer las temáticas de investigación de ese centro, el más importante en el estudio de plagas, cuyas líneas van desde parásitos hasta mosquitos de importancia sanitaria, pasando por plagas perjudiciales y protectoras de la huerta, cucarachas, piojos, arañas y gusanos. Allí, divididos/as en grupos, recorrieron laboratorios y otros espacios, donde conocieron acerca de las distintas especies de arañas y escorpiones; insectos plaga y sus enemigos naturales; hongos; protozoos; parásitos; mosquitos; piojos y diversos organismos de ecosistemas acuáticos.
“La visita se dio en el marco del nuevo diseño curricular de la educación para adultos, que promueve prácticas pedagógicas situadas, interdisciplinarias y contextualizadas”, explicó Sainz, quien cumple el rol de Docente Integrador de Círculos y Trayectorias (DICyT). “En articulación con la materia Derecho Ambiental, impulsamos propuestas de aprendizaje fuera del aula, y estas experiencias, que coordinamos en conjunto con otros docentes, buscan fortalecer el vínculo con el entorno, vivenciar otras realidades y potenciar el trabajo entre nosotros y los estudiantes”.
Cabe destacar que la visita del grupo linqueño, integrado por personas de 18 años en adelante que buscan completar sus estudios secundarios, se cerró con una recorrida por el Museo de La Plata, dependiente de la universidad local. Esa fue la última parada antes de emprender el regreso cuando caía la noche en la ciudad. Otras seis horas, ahora de regreso a casa, con el objetivo cumplido de ver la ciencia de cerca.