NOTICIAS INSTITUCIONALES
El director del CONICET La Plata participó de la celebración por los 15 años del IIPAC
Gonzalo Veiga fue uno de los oradores principales del acto central, junto al vicepresidente del CONICET Alberto Baruj, el ex vicepresidente del organismo Miguel Laborde y representantes de la UNLP. El instituto, que funciona en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se especializa en la gestión del hábitat
El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga participó de la celebración por el 15° aniversario del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET-UNLP), un espacio que funciona en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU, UNLP) y se dedica al estudio de diversas temáticas vinculadas con la producción y gestión del hábitat y la relación que tienen con él los diferentes actores sociales y agentes decisores de políticas públicas.
Del acto conmemorativo participaron también, de manera virtual, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET Alberto Baruj y el ex vicepresidente del organismo Miguel Ángel Laborde. Además, estuvieron presentes el vicedirector del CONICET La Plata Juan Antonio Ennis; el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP Nicolás Rendtorff; la directora del Consejo Social de la UNLP, Inés Iglesias; el decano de la FAU Gustavo Páez; y titulares de distintos centros e institutos de investigación de la región.
La actividad comenzó con una exposición del director del IIPAC Gustavo San Juan que se refirió a la historia de ese instituto y puso de manifiesto la vasta producción de conocimiento generado por su planta profesional. Asimismo, el titular del espacio de investigación reflexionó acerca de la situación que atraviesa el sistema científico tecnológico nacional y las perspectivas a futuro.
Por su parte, durante su alocución, Veiga destacó la larga y rica historia del IIPAC y los actores y actrices que fueron parte fundamental del proceso de evolución que atravesó hasta llegar a su consolidación actual, y lo calificó como un “instituto ejemplar”. En ese sentido, resaltó la interdisciplina de la que dan cuenta las diversas líneas de investigación: “Va desde la ciencia básica a la aplicada y en sus distintas líneas confluyen varias disciplinas, y no solo eso, sino que también aporta los elementos técnicos y las ideas que ayudan a construir políticas públicas que permiten construir no solo un hábitat más amigable para la gente sino también mucho más equitativo y sostenible”.
Al referirse a la situación que atraviesa el sistema científico y universitario nacional, Veiga trazó un paralelismo con su disciplina de estudio, la geología, y en particular con la geomorfología: “Nosotros estudiamos un componente clave en la conformación del hábitat que es el paisaje. Nos gusta verlo como un sistema complejo, con múltiples aristas y con una evolución también muy compleja. Nos dedicamos a analizar cómo los paisajes de alguna forma reaccionan a perturbaciones externas, algunas que son naturales y otras que tienen un origen antrópico, es decir vinculadas a la cultura o la política. Hay dos palabras que son claves: una es resistencia, la resistencia que tiene un paisaje a los cambios; la otra es resiliencia, es decir la capacidad que tiene el paisaje para volver a sus condiciones anteriores. Nuestro sistema definitivamente tiene convicciones muy fuertes que hacen que la resistencia a las perturbaciones que está sufriendo sea muy fuerte. Además, las personas que lo integramos tenemos convicciones, compromiso, dedicación y amor por lo que hacemos, así que confío en nuestro poder de resiliencia”.
Por su parte, Baruj resaltó que “un aspecto que destaca al IIPAC es el de llevar el conocimiento a la sociedad, lo que comúnmente se conoce como vinculación tecnológica o transferencia de tecnología. Algo que, a su vez, está basado en el desarrollo previo de esas tecnologías, y la ciencia básica que es necesaria para ello. Desde sus inicios, este instituto demostró esa capacidad de participar activamente en la vida y el desarrollo de nuestro país a través de la transferencia de los conocimientos y la tecnología, y convertirlos en cosas prácticas que pueden mejorar la vida de la gente”.
En esa línea, agregó: “En la actualidad nuestra actividad científica y tecnológica se ve cuestionada, a veces directamente atacada, desde distintos sectores. Probablemente el ataque más doloroso es el que viene de parte de la sociedad. Muchas veces en esos ataques se reivindica la bandera de la transferencia de tecnologías, de la innovación, y es algo que nosotros ya venimos haciendo”. Por ello, Baruj instó a los presentes a “defender el valor de la transferencia de tecnología, de la ciencia aplicada para el desarrollo social, y de la ciencia básica como motor de cambios y mejoras sociales”.
En otro pasaje, el vicepresidente del CONICET destacó la “asociación virtuosa” del organismo con la UNLP que permite sostener “la existencia de institutos como el IIPAC que son exitosos y motorizan cambios sociales y miradas que la sociedad necesita. Esta relación, no importa los momentos, está viva y fuerte, y vamos a hacer todo lo posible para sostenerla”.
Cabe destacar que, además del acto principal, la jornada incluyó una exposición sobre las diversas líneas de investigación que desarrolla el IIPAC que estuvo a cargo del personal del instituto, y una conferencia a cargo del ex vicedirector del espacio Jorge Karol, quien disertó acerca del vínculo entre el conocimiento científico, el urbanismo y la política.
El IIPAC tiene esa denominación desde hace 15 años, pero surgió en 1977 como Instituto de Arquitectura Solar (IAS) y durante varios años, entre 1984 y 2009, llevó el nombre de Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB). Incorporado en 2018 a la órbita de centros e institutos dependientes del CONICET, cuenta con una planta profesional integrada por más de 30 expertos y expertas provenientes de diversas áreas como arquitectura, ingeniería, geografía, sociología, informática, ciencias políticas y urbanismo, entre otras, y divide sus actividades en seis líneas principales de trabajo: “Territorio y dinámicas urbanas”; “Hábitat, energía y ambiente”; “Movilidad, territorio y ambiente”; “Políticas urbanas y gestión”; “Paisaje, medio ambiente y ciudad”; y “Vinculación tecnológica y del hábitat popular”.