DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
El arte vuelve a combinarse con la investigación sobre el Chagas: ahora a través de una canción interpretada por Canticuénticos
El grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, que reúne a numerosos especialistas del CONICET La Plata, presentó “La chacarera de la vinchuca” en la voz de la famosa agrupación musical infantil
“Diversificar, ampliar y llevar al infinito y más allá los lenguajes para hablar de Chagas, y de esa manera multiplicar también el alcance y los interlocutores; ese es el camino”, enfatizó Mariana Sanmartino, investigadora del CONICET en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP) durante el estreno del video de “La chacarera de la vinchuca”, una canción alusiva interpretada por el popular grupo musical para infancias Canticuénticos, en el marco del IV Encuentro de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Referente del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, la científica contó la historia del tema compuesto en 2015 por Guillermina Leiva, cantautora platense, en el marco de las actividades por el Mes del Chagas de ese año.
La obra se suma a la amplia colección de piezas artísticas y recursos didácticos que el grupo ha producido en sus 14 años de existencia, y que incluye ilustraciones, cuentos, podcast, guías educativas, talleres, y mucho más. De ese bagaje, vale decir, se destaca la serie de micros audiovisuales “Juana y Mateo contra el Chagas”, coproducida en 2013 por CONICET Documental y PakaPaka, y realizada por El Birque Animaciones. En ella se narra la historia ficticia de una niña y un niño de 8 años residentes en una zona semirural y que, a modo de juego, entrevistan a habitantes y especialistas de su comunidad sobre distintos aspectos de la problemática de Chagas. “La chacarera de la vinchuca” fue la canción elegida para homenajear los diez años de esta producción animada y llevarla a otro nivel.
“Es una canción tan hermosa que se me ocurrió enviársela a Canticuénticos e invitarlos a cantarla”, relata Sanmartino. Comprometidos con el folklore argentino y latinoamericano tanto en sonido como en contenido, el grupo aceptó gustosamente grabarla de manera voluntaria. Y no solo eso; se trata del primer tema musical ajeno a su autoría que la banda interpreta. El video que lo acompaña muestra a los personajes protagonistas en dibujos animados, y también a una Juana adolescente en stop motion –la técnica que tuvo la serie original– que rememora sus aventuras infantiles y recuerda la importancia de seguir difundiendo información sobre Chagas. La realización estuvo nuevamente a cargo de El Birque y contó con el financiamiento de la Fundación Probitas, una organización catalana dedicada a la promoción de la salud, y del Equipo de Salud Pública y Comunitaria (eSPIC) del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Pensada como un juego de palabras mezcla de trabalenguas y adivinanza, el estribillo de la canción menciona diversos vocablos utilizados para nombrar a la vinchuca según la región, advirtiendo acerca de su presencia: “Chipo, chicha, chirimacha, chinche, chinchera, vinchuca. Que no se te suba a upa, que no se te suba a upa”. Su propósito es difundir la problemática para todos los públicos bajo un formato amigable, no alarmista y libre de prejuicios, en línea con el espíritu que guía el trabajo del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? Instituido actualmente como Asociación Civil Hablemos de Chagas, está integrado por personas con y sin Chagas provenientes de distintos espacios que incluye a investigadores/as, estudiantes de pre y posgrado, comunicadores/as, artistas, docentes e integrantes de los equipos de salud y trabajadores/as independientes, y desde 2011 desarrolla y promueve un abordaje de la problemática de Chagas que busca visibilizar tanto su impacto social como su complejidad.

