FCNyM, UNLP

Reconocen la trayectoria del investigador del CONICET Sergio Vizcaíno

Será galardonado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) con el Premio Consagración, distinción con la que la entidad destaca la labor científica excepcional de distintas personalidades del campo de la investigación


Sergio Vizcaíno. Foto: gentileza investigador.

El investigador del CONICET Sergio Vizcaíno, jefe de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, será reconocido este viernes por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) con el Premio Consagración 2025 en el área Ciencias de la Tierra. El galardón, con el que la entidad distingue desde 1900 la labor científica excepcional de exponentes del campo de la investigación, será entregado en una ceremonia que tendrá lugar a las 10 en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación ubicada en Pasaje Pizzurno 935, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Licenciado en Biología y doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Vizcaíno es uno de los principales impulsores en América Latina de la paleobiología, es decir la rama de la paleontología centrada en la reconstrucción de la forma de vida de organismos del pasado a partir de restos fósiles. A lo largo de los últimos años, encabeza una novedosa línea de investigación referida a la paleoecología (la ecología durante el pasado geológico) de vertebrados del Neógeno –entre 23 millones y 2,5 millones de años atrás– en la Patagonia, y del Pleistoceno –desde 2,6 millones de años a 11.700 años atrás– de la Antártida.

Investigador superior del CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM, UNLP), fue presidente de la Asociación Paleontológica Argentina (APA) y su producción científica incluye más de 160 artículos y capítulos de libros; la autoría o edición de cuatro libros y varios volúmenes especiales. Destacado por la ANCEFN como un “activo recuperador de patrimonio geológico”, fue generador de numerosas colecciones de vertebrados de la Patagonia y la Antártida.

Entre otros galardones, en 2019 recibió el Premio a la Trayectoria de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en reconocimiento a su excelencia en educación e investigación; y en 2023, integró la nómina de las 100 personalidades más destacadas de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina de los últimos 10 años, obteniendo el Premio Kónex-Diploma al Mérito en Paleontología.

Cabe destacar que la ANCEFN es una de las entidades más antiguas del ámbito científico del país. Fue creada el 26 de marzo de 1874, cuando se dictó el decreto que sentó las bases de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El 16 de junio de 1926 adquirió su autonomía y, desde sus orígenes, estuvo destinada a promover el adelanto, desarrollo y difusión de las ciencias exactas, físicas y naturales con el objeto de contribuir al progreso de la Nación.