NOTICIAS INSTITUCIONALES

Quedó inaugurado el Centro de la Economía Popular, Social y Solidaria

Es un espacio ubicado en Berisso que reúne al CONICET La Plata, la CICPBA, el Consejo Social de la UNLP y otras áreas de esa casa de estudios orientado a articular una agenda de acciones con eje en la mejora de la calidad de vida de la población. Del acto participó el titular del organismo científico local Gonzalo Veiga


El centro está ubicado en Berisso y cuenta con 1.100 m2 cubiertos con múltiples espacios. Fotos: gentileza UNLP.  
El centro está ubicado en Berisso y cuenta con 1.100 m2 cubiertos con múltiples espacios. Fotos: gentileza UNLP.  

En un acto que contó con la presencia del director del CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, quedó formalmente inaugurada la flamante sede del Centro Interinstitucional para el Desarrollo Regional de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS), una iniciativa social encabezada por el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en conjunto con el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). De la ceremonia tomaron parte el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber, y la directora del Consejo Social, Inés Iglesias, además de funcionarios de la casa de altos estudios, decanos y representantes de los gremios universitarios, entre otras personalidades.

El centro se configura como un ámbito de trabajo que busca generar acuerdos con municipios, cooperativas, organizaciones territoriales con arraigo en la región, e impulsores de actividades de desarrollo comunitario, para la puesta en común de una agenda de acciones con eje en la mejora de la calidad de vida de la población. Su inauguración coincide con los festejos por los 15 años de la creación del Consejo Social, un espacio de articulación entre la UNLP y la comunidad para dar respuestas a las principales problemáticas sociales de la región.

El flamante centro se encuentra en Berisso, en un predio ubicado en 129, entre Avenida del Petróleo Argentino y 7, en el denominado Campo “6 de agosto” propiedad de la UNLP. En sus instalaciones contempla espacios para la incubación industrial y productiva, la docencia y la extensión. Según datos de la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, cuenta con 1.100 m2, que incluyen un acceso principal, playa de maniobras para vehículos de gran porte, dos naves industriales (una sucia y otra limpia), con sus respectivos pañoles de trabajo, un hall de eventos multipropósitos, un aula con capacidad para 60 personas, un taller de desarrollo, laboratorio, oficinas, sala de reuniones, vestuarios, sanitarios y patios.

Cabe destacar que el centro tuvo su génesis en 2021, cuando el trabajo conjunto de las instituciones que lo gestionan permitió generar mesas de trabajo por ejes temáticos para fortalecer la Economía Popular, Social y Solidaria en la región. Esas mesas contaron con la participación de representantes de municipios, cooperativas y unidades productivas, y equipos de investigación y extensión de diferentes facultades. En 2022, ese trabajo derivó en la presentación de un proyecto conjunto ante el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para la construcción de un centro interinstitucional que fue aprobado y financiado por el Programa Federal “Construir Ciencia”. En diciembre de 2023, con la disolución de la cartera de Ciencia y la consecuente interrupción del programa, la UNLP resolvió avanzar en la construcción del nuevo centro con recursos propios.

Ejes que se desarrollan en el marco del nuevo centro:

-Producción de madera plástica, incorporando materiales que no tienen mercado, para la producción de equipamiento urbano, muebles y materiales de construcción.

-Desarrollos vinculados a mejoras en el hábitat popular a partir del uso de materiales, energías y tecnologías alternativas, y sus encadenamientos productivos.

-Desarrollos vinculados a la producción de alimentos, con agregado de valor y/o de alto valor nutricional, iniciando con recetas de galletitas saludables producidas por Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPPAs), certificadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario.