IFLYSIB, CONICET-UNLP
Una investigadora del CONICET La Plata participa de un libro internacional sobre arte y salud
Mariana Sanmartino es coeditora de un volumen que recoge experiencias de distintos países y puede descargarse de manera gratuita
Con una vasta trayectoria dedicada a la educación en relación a la problemática de Chagas como parte del Grupo de Didáctica de las Ciencias (GDC) del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP), la investigadora del CONICET Mariana Sanmartino vuelve a ser noticia por su participación como coeditora de un libro internacional titulado “Arte y promoción de la Salud. Herramientas y Puentes para la práctica, la investigación y la transformación social”, que reúne experiencias de diversos países en la temática.
El volumen pertenece a la editorial estadounidense Springer, especializada en textos académicos, que invitó a un grupo de cuatro investigadoras integrantes de la Unión Internacional de Educación y Promoción de la Salud (UIPES), entre ellas Sanmartino, para llevar adelante el proyecto. “Nos convocaron a raíz de que hace varios años, durante una conferencia mundial en México, organizamos una sesión de arte y promoción de la salud bajo el formato de una especie de galería con distintas exposiciones, y que luego dio lugar a un mural”, cuenta la investigadora.
Una vez convocadas para la redacción del libro, el equipo de expertas comenzó a trabajar organizando sus capítulos de manera que incluyera la mayor diversidad posible de países, pero también de temas de salud y de expresiones artísticas abordadas, y escribiendo también ellas mismas algunos apartados. Como premisa fundamental, las editoras impulsaron desde el comienzo la posibilidad de que el volumen tuviera una versión digital libre y gratuita, que precisamente acaba de publicarse y ya está disponible para su descarga en este enlace.
Entre los capítulos incluidos, Sanmartino destaca el que relata el trabajo de una ONG en Trinidad y Tobago a través de una muestra llamada “Siluetas silenciosas” para abordar la violencia de género y los femicidios; como así también otro proveniente de Botsuana (África) que expone un proyecto para que adolescentes que perdieron a su padre o madre por HIV puedan expresarse a través del dibujo; y asimismo un taller de poesía para mujeres divorciadas en Irán. El apartado correspondiente a la Argentina, en tanto, se basa en las producciones literarias de docentes y estudiantes universitarios acerca de la problemática del Chagas, desarrolladas en el marco de las actividades del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”.