NOTICIAS INSTITUCIONALES

Ultiman detalles para poner en marcha nueve proyectos de investigación que responden a demandas sociales de la región

Fueron seleccionados en diciembre pasado en una convocatoria conjunta entre el CONICET, la UNLP y la UNAJ. La financiación total alcanza los 27 millones de pesos


Los nueve proyectos ganadores están a punto de entrar en ejecución. FOTO: CONICET Fotografía/ Rayelén Baridón.

La directora del CONICET La Plata, Gloria Chicote, recibió a los directores y directoras de los nueve Proyectos de Investigación Orientada (PIO) que resultaron ganadores de la convocatoria 2021-2023 lanzada por el organismo en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), cuya selección se dio a conocer en diciembre último. De esta manera, y mientras concluye el proceso administrativo para la disposición de los fondos, el encuentro sirvió para avanzar en los detalles de la inminente ejecución de las propuestas, todas ellas enfocadas a plantear soluciones a distintas problemáticas sociales actuales.

Cabe recordar que la inversión de las instituciones involucradas alcanza un total de 27 millones de pesos y los proyectos seleccionados, de acuerdo a los objetivos de la convocatoria, se proponen dar respuesta a temas de alimentación, aprovechamiento de recursos, control de plagas hortícolas, prevalencia y detección de enfermedades en poblaciones vulnerables, entre otros, siempre con anclaje local y regional. Con el objeto de dar a conocer los detalles de cada trabajo, el CONICET La Plata prepara para mayo próximo una serie de charlas abiertas con los y las responsables para todo público y en modalidad híbrida (presencial y virtual).

A continuación, la lista de los proyectos elegidos:

-Hacia la detección "en el punto de atención" de biomarcadores serológicos de enfermedad de Chagas y Dengue, de Cecilia Chaín, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP).

-Proyecto de monitoreo, remediación y restauración del impacto antropogénico de la cuenca del arroyo Las Conchitas, como ejemplo modelo para su posible escalado a otras cuencas hidrográficas, de Fernanda Gaspari, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF, UNLP).

-Justicia territorial, lazos sociales y praxis transformando diálogos de saberes en diálogos de haceres: hábitat, educación, salud y trabajo entre la pandemia y la pospandemia. Investigación-acción-participativa en barrios populares de La Plata y Florencio Varela, de Horacio Bozzano, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP).

-Plagas hortícolas: manejo agroecológico basado en la biodiversidad vegetal para el control biológico por conservación de enemigos naturales nativos o establecidos, de Nancy Greco, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA).

-Caracterización y dinámica territorial de condiciones crónicas de enfermedades prevalentes en poblaciones vulnerables en contexto post pandemia, de Guido Mastrantonio Garrido, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas (FCEx, UNLP).

-Alternativas tecnológicas ecocompatibles para remover cianobacterias y cianotoxina, de Leda Giannuzzi, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA).

-Aprovechamiento de levaduras residuales de la industria cervecera: extracción de beta glucanos con actividad inmunomodulatoria y prebiótica, de Micaela Medrano, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA).

-Desigualdades de género en el mundo del trabajo: aportes a la formación sindical para la construcción de espacios laborales con equidad en la Provincia de Buenos Aires, de Graciela Queirolo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP).

-La sustentabilidad de los circuitos alternativos de comercialización (CAC) de la agricultura familiar organizada, de Matías García, de la UNAJ.