DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Sociedad, ambiente y género, relaciones problemáticas a lo largo de la historia

Una investigadora del CONICET La Plata publicó un artículo para reflexionar en torno a la manipulación de la naturaleza y ciertas luchas sociales


Patricia Vázquez, autora del artículo en que reflexiona sobre la relación de las personas entre sí y con la naturaleza a la luz de algunas luchas históricas. FOTO: CONICET Fotografía/ Rayelen Baridon.
Ilustración que acompaña el artículo (collage P. Vázquez).

“Cipriano, yo pienso que primero debemos alfabetizar a los que saben leer libros, pero no saben leer el dolor de los hombres”, reza una poesía del nicaragüense Julio Zabala fechada en 1961, durante un encuentro de alfabetizadores en Cuba. El texto es también el cierre de un reciente artículo científico publicado en la revista Sustainable Chemistry and Pharmacy con autoría de la investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (CINDECA, CONICET-UNLP-CICPBA), Patricia Vázquez. Con una extensa trayectoria en temas de química sustentable, la especialista reflexiona acerca de la relación de los seres humanos en sociedad y con la naturaleza, y plantea cierto paralelismo histórico entre las luchas en defensa del ambiente y aquellas por la identidad de género.

“El objetivo del artículo es trazar una línea entre las modificaciones que el ser humano introdujo en la tierra y el surgimiento del movimiento LGBTQIA+, con las consecuencias a nivel social, ambiental, y educativo, entre otras. La química funciona como un elemento esencial para conectar las diferentes visiones del mundo”, señala Vázquez, y continúa: “Este interés nació a partir de mi trabajo de tantos años con relación al ambiente y los materiales sustentables, es decir los desarrollos pensados para no dañar a las personas, los animales o las plantas. En ese devenir fueron apareciendo cuestiones que trascienden a mi expertise, como el papel de la mujer o los cambios en la naturaleza producto del impacto de la actividad humana. Me llevó mucho tiempo de estudio conocer las diferentes disciplinas que confluyen en este tema”.

El trabajo tiene como punto de partida la mención al hombre y la mujer del Génesis, el primer capítulo de la Biblia, pero no desde una perspectiva religiosa sino literaria. “Luego me concentré en las definiciones del hombre de Aristóteles y otros pensadores, así como en el avance de la humanidad hasta llegar a la sociedad de consumo que convirtió a las personas en esclavas de lo material”, apunta la investigadora. En su relato, marca algunos momentos históricos clave como la migración del campo a la ciudad, que fue habilitando el uso de los agroquímicos para aumentar la productividad de la tierra.

“Con el tiempo, el mal uso de estos productos y sus consecuencias comenzaron a ser denunciados, incluso con algunos antecedentes catastróficos como el desastre de Bhopal, en India, que tuvo lugar a fines de 1984 por una pérdida de gas en una fábrica de pesticidas que dejó más de 25 mil muertos”, repasa Vázquez. “La manipulación a nivel químico viene desde fines del 1800, y poco después, a principios del 1900, comienzan a registrarse muchos crímenes de personas por motivos de género. El hito que marco en materia de derechos sexuales es la revuelta de Stonewall, como se conoce a una serie de disturbios espontáneos desatados en 1969 en respuesta a una violenta redada policial en un bar neoyorquino”, relata la investigadora.

“Ambas situaciones muestran una sociedad que estaba buscando un cambio, con grupos silenciados, invisibles para el establishment, que comienzan a levantarse para ser escuchados y que dan lugar a importantes movimientos: por un lado, quienes denuncian el abuso de las industrias sobre el ambiente, y por otro al colectivo lésbico, gay, bisexual, trans, queer, intersexual, asexual y de todo el resto de identidades que se ubiquen en el medio o por fuera de estas”, reflexiona Vázquez. La elección del verso del poeta Zabala responde a la idea de la autora de la alfabetización como la enseñanza “no ya de las ciencias u otras disciplinas, sino de la realidad de las personas, lo que sucede en sus casas, lo que están viviendo día a día; eso es lo que hay que aprender a leer primero”, argumenta, antes de concluir: “La mirada debe ser colectiva; de nada sirve modificar la manera en que nos tratamos y cómo valoramos a la naturaleza de forma individual; tiene que hacerse colectivamente, y solo así los cambios serán significativos”.

Cabe resaltar que el grupo editorial Elsevier –al cual pertenece la revista en que se publicó el artículo– felicitó especialmente a Vázquez tanto por su contribución a la ciencia de acceso abierto, dado que el trabajo se encuentra disponible en Internet de manera libre y gratuita, como por el aporte que su investigación significa “en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos del mundo”.

Referencia bibliográfica:

Vázquez, P. (2023). Humanity and environment, the problematic relationship between hanging nature and gender difference. Sustainable Chemistry and Pharmacy. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scp.2023.101262

Por Mercedes Benialgo.