- Noticias / Saberes compartidos tras la inundación
PIOS CONICET-UNLP
Saberes compartidos tras la inundación
Se conocieron los principales resultados y conclusiones de los proyectos de investigación en torno a la emergencia hídrica
Compartir en
redes sociales
A dos años de su inicio y de acuerdo al plazo estipulado, los Proyectos de Investigación Orientados (PIOs) entre el CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) han llegado a su fin. Se trata de cinco iniciativas que, de manera multidisciplinaria, abordaron la problemática de la emergencia hídrica declarada en la ciudad de La Plata y alrededores. Precisamente, la convocatoria tuvo lugar poco después de la trágica inundación que azotó la región el 2 de abril de 2013, producto de la decisión de ambas instituciones de unirse para buscar soluciones conjuntas desde el conocimiento científico y a partir de un interrogante: ¿Por qué nos inundamos?
Si bien los PIO comenzaron como cinco proyectos diferenciados, el desarrollo de todos y cada uno fue llevando a inevitables cruces de datos, trabajo conjunto e información compartida entre los distintos grupos involucrados. Tanto, que hoy las conclusiones no pueden presentarse por separado. “De hecho, las Ideas Proyecto de lo que luego serían los PIO ni siquiera tenían sus equipos definidos al comienzo”, rememora la referente de uno de ellos, Alicia Ronco, investigadora principal del CONICET y directora del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (CIMA, UNLP).
Así, durante el primer año de trabajo y a medida que se fueron delineando los distintos objetivos, la misma dinámica llevó a los especialistas a aglutinarse en diferentes grupos, a veces por cuestiones operativas y otras por afinidad. Finalmente, el total de investigadores y profesionales comprometidos ascendió a 250 y, pese al volumen de información generado, pudieron sistematizar los resultados alcanzados y resumir las conclusiones en una única presentación. El 5 de julio pasado se hizo pública en un acto que tuvo lugar en el Salón Eva Perón del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, y en el que Ronco participó como vocera.
Encuestas, entrevistas, trabajo de campo, análisis de todo tipo en torno a los usos y calidad de aguas y suelo, mapeos, estudios de climatología, territorialidad, vivienda, construcciones, sistemas de desagüe, relaciones interpersonales, litigiosidad, fueron apenas algunos de los múltiples instrumentos implementados a lo largo de este complejo conjunto de investigaciones.
Entre los principales puntos que se desprenden de lo observado y analizado, la investigadora destaca “la ocupación sobre las márgenes de arroyos, espacios que de por sí son críticos porque se inundan y no tienen servicios, entonces proliferan la basura y las conexiones cloacales clandestinas”. También menciona como un factor clave en la problemática tratada a “la pérdida de infiltración por impermeabilización de suelos en la región” debido tanto a las construcciones civiles en el casco urbano como a los invernáculos en zona productiva.
“El crecimiento de la urbanización –explica Ronco- hace que cada vez nos vayamos extendiendo hacia la planicie de inundación del Río de la Plata, que en realidad es un humedal costero, y de esa manera perdemos todo lo que como ambiente natural nos puede proveer: escurrimiento de agua, procesos de infiltración y servicios ecosistémicos”. Las investigaciones trabajaron por zonas en todo el área de La Plata, Berisso y Ensenada. Precisamente, entre las conclusiones presentadas puede leerse acerca de las diferencias culturales en cuanto al manejo de una emergencia hídrica de las dos últimas ciudades, mucho más preparadas para enfrentarlas por el efecto de las sudestadas asociado a crecidas del río.
Otros puntos críticos señalados tienen que ver con el cuidado de los espacios verdes y la tala de árboles, teniendo en cuenta el papel que cumplen sus copas como reservorios de agua durante las lluvias, y también el deterioro de los cuerpos superficiales. “Se han perdido de vista las propiedades de un río o un arroyo, y todo lo que nos brindan a nivel visual, turístico, recreativo y ambiental”, puntualiza la investigadora, y continúa: “Son características que se tienen que mantener aunque atraviesen una ciudad. No tenemos por qué acostumbrarnos a algo que está mal”.
Además, de acuerdo a las distintas especialidades involucradas, se hicieron estudios relacionados con la salud animal y humana, especialmente con habitantes de barrios vulnerables para detectar casos de parasitosis. “Son cuestiones estrechamente vinculadas con los basurales y los desbordes cloacales, ya que no es lo mismo que inundarse con agua limpia”, señala Ronco.
En el desarrollo de los proyectos, asimismo, se incorporaron efectivamente tres nuevas estaciones meteorológicas, generándose una red con las ya existentes. La información que arrojan se transmite a tiempo real al Departamento de Sismología e Información Meteorológica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, y se pone a disposición de la comunidad.
Todos los resultados de los proyectos se hacen públicos a través de un Observatorio Medioambiental que funciona en el Repositorio Institucional de la UNLP (SEDICI). “Esa iniciativa va a cubrir muchos escenarios, principalmente a través de la disposición de la totalidad de los resultados que arrojaron los cinco PIO para quien quiera conocerlos”, apunta la referente.
Otras iniciativas terminadas tienen que ver con la generación de protocolos de acción para distintos actores y situaciones, como por ejemplo los pasos que debe seguir una ONG que quiere solicitar una información determinada, o cómo iniciar un proceso en los fueros civiles y comerciales. En esta instancia, a su vez, quedan planteadas distintas agendas de intervención, que consisten en acciones puntuales a llevarse a cabo para trabajar en cuestiones y lugares específicos.
“Lo que se destaca de los múltiples estudios que se hicieron es la buena predisposición de la gente, que en muchos casos incluso hizo catarsis”, señala la investigadora, y agrega que “está claro que los ciudadanos tuvieron un rol fundamental para resolver situaciones durante y después de la catástrofe. Lo importante es no olvidar, porque muchos prefieren dejarlo atrás, pero sobre las marcas que nos quedan podemos aprender”. En ese sentido, y como conclusión derivada de todas las problemáticas descriptas, Ronco subraya que “no debemos vivir de espaldas al ambiente, sino de frente, y aprender a valorizarlo. Ya con eso creceremos muchísimo”.
Por Mercedes Benialgo
Sobre Investigación:
PIO “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental”. Directora: Alicia Ronco. Investigador Principal (contratada), CIMA- UNLP/ Isabel López. CIUyT, FAU-UNLP.
PIO “Saber qué hacer. Construcción de un sistema integrado de gestión del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata. Coordinadores: Jorge Karol. IIPAC, FAU-UNLP/ Pablo Romanazzi. Facultad de Ingeniería, UNLP.
PIO “Mapas de aldeas: Diagnóstico socio comunicacional para la gestión de estrategias de comunicación/desarrollo en el contexto de riesgo hídrico. Cartografías del territorio, construcción social de la salud y acceso a los derechos y políticas públicas”. Directora: Cecilia Ceraso. FPyCS-UNLP/ Codirector: Juan Manuel Unzaga. FCV, UNLP.
PIO “Evaluación y análisis de riesgo ambiental en el área Gran La Plata”. Directora: Rosana Romano. Investigadora Principal. CEQUINOR, CONICET-UNLP/ Codirectora: Graciela Navone. Investigadora Principal. CEPAVE, CONICET-UNLP.
PIO “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y proceso de intervención y transformación con inteligencia territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: dos casos en el Gran La Plata”. Director: Horacio Bozzano. Investigador Independiente. IdIHCS, CONICET-UNLP/ Codirector: Jorge Sambeth. Investigador Independiente. CINDECA, CONICET-UNLP.