CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA
Investigadora platense del CONICET participó de un prestigioso congreso sobre control biológico
Se trata de María Fernanda Cingolani, del CEPAVE. El encuentro se realizó en San José, Costa Rica, con la presencia de más de 300 profesionales provenientes de 40 países. También formaron parte dos especialistas del organismo que se desempeñan en Hurlingham
La ciudad de San José, Costa Rica, fue sede del Tercer Congreso Internacional de Control Biológico (ICBC3), un evento que reunió a lo largo de tres jornadas (del 24 al 27 de junio) a más de 300 especialistas de 40 países de todos los continentes que trabajan en estrategias basadas en el uso de organismos vivos con el objetivo de controlar las poblaciones de otros organismos. Argentina estuvo representada por tres profesionales del CONICET, una de ellas de La Plata: María Fernanda Cingolani, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), investigadora del organismo y presidenta para la región Neotropical de la Organización Internacional para el Control Biológico (IOBC, por sus siglas en inglés), entidad coorganizadora del encuentro. Los otros dos participantes argentinos fueron Laura Varone y Alejandro Sosa, investigadora e investigador del CONICET en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) que funciona en Hurlingham, Buenos Aires.
El ICBC3 sirvió como punto de encuentro para científicos/as y profesionales de universidades, institutos de investigación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y representantes del sector privado que trabajan en una amplia gama de objetivos del control biológico, y contó con presentaciones y debates que abarcaron el control de insectos plaga, animales y plantas invasoras y vectores de enfermedades, entre otros, tanto desde el enfoque de la ciencia básica como desde la perspectiva de su aplicación. “El congreso proporcionó la plataforma ideal para la investigación y aplicación multi e interdisciplinaria del control biológico”, destacó Cingolani.
Entre las temáticas abordadas estuvieron la seguridad del control biológico, estudios previos y evaluación posterior a su implementación; estudios socioeconómicos; el Protocolo de Nagoya –que se propone contribuir a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica– y el control biológico; el papel de las herramientas moleculares; la participación de la comunidad; el impacto del control biológico a largo plazo y el ahorro de costos; problemas regulatorios que obstaculizan la accesibilidad al mercado y la adopción del control biológico.
“Durante el congreso se desarrolló también la asamblea general de la IOBC, de la que participamos todos los miembros de las distintas secciones regionales y, a su vez, asistimos a la reunión del Consejo General de la IOBC junto con los representantes de las otras secciones regionales y de la IOBC Global. Allí, se destacaron los logros que alcanzó la organización durante el período 2021-2024, se discutieron sobre las perspectivas futuras y se plantearon inquietudes e iniciativas para los próximos años”, comentó la experta platense.
Cabe destacar que de la organización del evento formaron parte también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica; la Universidad de Costa Rica (UCR); y CAB Internacional (CABI).