NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET La Plata llevó a cabo una jornada de reflexión sobre ciencia y derechos humanos
Contó con la presencia de autoridades e investigadoras del organismo y de la UNLP, y de una sobreviviente de la ESMA
“Una jornada importante, útil y necesaria para nosotros y nosotras en estos tiempos que vive el país”. Así definió el vicedirector del CONICET La Plata, Carlos Della Védova, al acto que tuvo lugar en la sede del organismo con el objetivo de conmemorar un nuevo aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar y celebrar los 40 años de continuidad democrática en Argentina.
La actividad fue encabezada por la directora del CONICET La Plata, Gloria Chicote, y contó con la presencia del presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Alejandro Villar; investigadores e investigadoras del CONICET, directores y directoras de centros e institutos de investigación, decanas de facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y representantes gremiales del sector.
El panel principal estuvo integrado por la investigadora del CONICET Margarita Merbilhaá, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP); la prosecretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP) Lucía Abbattista; y María Eva Basterra Seoane, sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Durante su alocución, Chicote destacó: “Hay tres conceptos que nos interpelan y que no pueden estar ausentes cuando nos referimos a derechos humanos, y sobre todo cuando venimos del lado de la ciencia. Son los de memoria, verdad y justicia. Memoria, porque tenemos la obligación, como actores sociales y como científicos y científicas, de no olvidar, de volver sobre cada uno de los hechos que tuvieron lugar en esos momentos tan trágicos para el país. No es gratuito hablar de la memoria. Recordar es también una apropiación –en el mejor sentido– del pasado. Una comprensión, una reconstrucción y una nueva construcción del pasado. Nunca debemos dejar de lado ese esfuerzo por la construcción de la memoria”.
Y agregó: “El concepto de verdad se relaciona con uno de los objetivos de nuestro quehacer científico, es decir la búsqueda de la verdad, de la objetividad, aunque sabemos que es casi imposible llegar a la objetividad y que todos los conocimientos están atravesados por sitios y por situaciones geográficas e históricas, algo que se conoce como conocimiento situado. Siempre el camino de la ciencia debe ser la búsqueda de la verdad como elemento fundamental. Con relación a la justicia, hay dos aspectos. Primero, como actores sociales no podemos nunca dejar de reclamar por ella, mientras que, como científicas y científicos, podemos aportar elementos para que sea efectiva y real”.
Chicote resaltó la importancia de la actividad, por realizarse en La Plata, una ciudad y una comunidad científica y académica que “fue de las más vulneradas durante la dictadura. Por eso este acto no es fortuito”, destacó. En ese sentido, Merbilhaá y Abbattista desarrollaron distintas experiencias académicas y científicas que se realizaron desde la FaHCE como la restitución de legajos de detenidos/as desaparecidos/as y el programa de apoyo a los juicios por la Memoria.
A su turno, Basterra contó su experiencia de vida como sobreviviente junto a su familia de la ex ESMA, y contó la historia de su padre, Víctor Basterra, fotógrafo que durante su cautiverio sacó clandestinamente varias fotografías de detenidos/as desaparecidos/as y represores dentro de ese centro clandestino, que ocultó y dio a conocer una vez terminada esa etapa oscura de nuestro país, constituyéndose en prueba fundamental para echar luz sobre los hechos atroces perpetrados allí.
Cabe destacar que, durante la jornada, se expuso una muestra de libros sobre la temática Memoria-Verdad-Justicia que fue organizada por la Prosecretaría de Publicaciones y la Prosecretaría de Derechos Humanos de la FaHCE y el IdIHCS.