CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Con un novedoso método logran detectar cocaína en billetes argentinos

La aplicación de un gel con nanopartículas de plata sobre el papel moneda permite extraer el polvo adherido para su posterior identificación. Es un trabajo de expertos del CONICET


Durante el proceso de extracción el gel se frota sobre la superficie del billete. Foto: gentileza investigadores.
Picone, Della Védova y Romano. Foto: CONICET.

Durante los últimos años, la búsqueda de distintos métodos analíticos para la detección de drogas ilícitas en diferentes superficies ha sido motivo de atención de buena parte de la comunidad científica y, en particular, uno de los terrenos más desarrollados tiene que ver con el estudio de la presencia de este tipo de sustancias en billetes de circulación oficial, ya que se conoce que existe un alto grado de contaminación en ellos, siendo la cocaína la más frecuentemente hallada. Hasta el momento, las técnicas utilizadas presentaban varias desventajas relacionadas fundamentalmente con su precisión, los tiempos requeridos para los análisis y la destrucción que provocaban en las muestras, pero días atrás un equipo de investigadores del CONICET en el Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) publicó en la revista Vibrational Spectroscopy los resultados de un novedoso trabajo que permitió la identificación de cocaína sobre la superficie de billetes de 100 pesos argentinos.

El método se basa en la aplicación de un gel compuesto por nanopartículas de plata sobre la superficie del papel moneda para provocar la extracción de la cocaína originalmente adherida a él. Las características de ese gel hacen que luego, al ser procesado mediante una técnica conocida como espectroscopía Raman, el polvo se observe con un alto grado de intensificación, lo que permite su rápida detección aún en concentraciones muy bajas. “Es como si apoyáramos un sello encima, con la ventaja de que es altamente sensible y no es invasivo, es decir no daña la muestra como sí ocurre con otros procedimientos. Los fenómenos que provoca ya eran conocidos pero no se lo había usado antes para la búsqueda de drogas ilícitas en billetes”, cuenta el investigador del CONICET Carlos Della Védova, director del CEQUINOR y uno de los autores del trabajo.

Luego de la puesta a punto del método con estudios realizados sobre sustancias patrón para autovalidarlo, los investigadores tomaron diez billetes de 100 pesos argentinos de curso legal extraídos de un cajero automático. Uno de ellos fue contaminado con cocaína –aportada gracias a la gestión de Francisco Pont Vergés, secretario de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal de la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires– como “caso ciego”, es decir muestra testigo para validar la eficacia del método. Tras los análisis, se detectó la presencia de la droga en dos billetes –en el testigo y en otro que no había sido contaminado intencionalmente– y en un tercero se halló otra sustancia no determinada.

Además de ser sensible, rápido y no invasivo, el procedimiento tiene una ventaja adicional: su capacidad de conservación del material analizado. En este caso, la cocaína se conservó en el gel durante siete meses, es decir todo el tiempo en el que se experimentó con las muestras, lo que vuelve al método muy interesante para los análisis forenses ya que permitiría la preservación de evidencias. En este punto es de destacar que el trabajo se enmarca en una larga historia de colaboración que el CEQUINOR tiene con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR), organismo al que ha prestado servicios de determinación de drogas y capacitación al personal de sus laboratorios periciales.

Según expresan los investigadores, la versatilidad del gel preparado por ellos y utilizado para este estudio como la de otros similares podría ser aprovechada para analizar la presencia de distintas sustancias sobre una gran variedad de superficies y sistemas, y dan como ejemplo dos: la detección de agroquímicos en la piel de frutas y vegetales, y la determinación de la pigmentación utilizada para realizar obras de arte.

Por Marcelo Gisande.

Referencia bibliográfica:

Picone, A. L., Della Védova, C. O., & Romano, R. M. (2020). Study on the detection of cocaine in Argentinian banknotes by SERS. Vibrational Spectroscopy, 103136. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vibspec.2020.103136

Sobre investigación:

A. Lorena Piccone. Investigadora adjunta. CEQUINOR.

Carlos O. Della Védova. Investigador superior. CEQUINOR.

Rosana M. Romano. Investigadora principal. CEQUINOR.