- Noticias / Cerca de 200 científicos y científicas de más de 30 países identifican las “grandes preguntas” abiertas en paleontología
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Cerca de 200 científicos y científicas de más de 30 países identifican las “grandes preguntas” abiertas en paleontología
Del mega proyecto participan nueve especialistas argentinos del CONICET y universidades nacionales. A lo largo de cinco años de trabajo, lograron enlistar los interrogantes más relevantes que se deben abordar desde esa disciplina en investigaciones actuales y futuras
Compartir en
redes sociales


Casi 200 científicos y científicas; más de 30 países representados; cinco años de trabajo articulado; y un total de 89 “grandes preguntas” (Big Questions) que, según consideran, deben ser abordadas como prioridad en lo inmediato y a futuro en las investigaciones del campo de la paleontología. Contundentes números que dan cuenta de un prolífico estudio publicado recientemente en la revista Paleobiology, que fue encabezado por profesionales de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (FAU), Alemania, y contó con la participación de nueve especialistas argentinos/as del CONICET y distintas universidades nacionales que se desempeñan en La Plata, CABA, Córdoba, Corrientes, Diamante (Entre Ríos), Puerto Madryn (Chubut), Rosario (Santa Fe) y Santa Rosa (La Pampa), además de otros colegas del país que están radicados en el exterior.
La iniciativa, realizada en el marco del proyecto Paleosynthesis, financiado con cerca de un millón de euros por la Fundación Volkswagen, se basó en una convocatoria para que investigadores e investigadoras de todo el mundo enviaran las que consideraban debían ser las preguntas abiertas en investigación paleontológica. “Fue un largo trabajo de paleontólogos y paleontólogas de varios países que buscó ofrecer un conjunto de interrogantes relevantes para nuestro campo, con el objetivo de establecer un consenso comunitario, generar ideas y establecer las prioridades que orientarán proyectos futuros”, comenta Fernando Archuby, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), uno de los autores argentinos de la publicación. Se presentaron más de 500 interrogantes, que fueron divididos en once áreas temáticas para ser discutidos en grupos de trabajo, siendo seleccionados 89 de ellos.
“En disciplinas consolidadas como la física o la biomedicina, las grandes preguntas han sido formuladas claramente desde hace tiempo, y han contribuido de manera significativa al progreso científico. El hecho de que ahora demos este paso en la paleontología es una señal importante para el desarrollo futuro de nuestro campo”, explicó Wolfgang Kießling, uno de los responsables del estudio. Su primer autor, Jansen Smith, apuntó que “el objetivo fue identificar de manera conjunta las preguntas más importantes en paleontología. Estas constituyen ahora una hoja de ruta para la investigación, la financiación y la cooperación internacional”.
Los temas representados en las preguntas abarcan desde extinciones masivas y patrones de biodiversidad hasta cuestiones estructurales como la relevancia de las colecciones paleontológicas albergadas en museos. Entre otras cosas, se centran en las consecuencias del cambio climático y la extinción de especies.
Por ejemplo, uno de los interrogantes es “¿cómo podemos utilizar mejor el registro fósil para predecir los impactos del cambio climático en la biota actual?”, perteneciente al área temática “Cambio climático. Pasado y presente”. La pregunta invita a los investigadores e investigadoras a examinar críticamente cómo los datos paleontológicos pueden aplicarse a la crisis de biodiversidad actual.
Otra pregunta es “¿cuál es el papel de los efectos biológicos en cascada en la dinámica de extinción?”, del área temática “Dinámica de extinción”. En este punto se explora qué tan probable es que la desaparición de especies individuales ocasione reacciones en cadena que promuevan a su vez la extinción de otras especies en los ecosistemas.
Representante de La Plata, junto a la becaria del CONICET Alejandra Piro, también de la FCNyM, Archuby destaca: “Luego de Alemania y Estados Unidos, Argentina es el país con mayor número de contribuciones a la formulación de las preguntas, totalizando un 8 por ciento de los aportes”. Cabe subrayar que la publicación original es de acceso abierto y está disponible de manera gratuita en este enlace.
Autores/as argentinos/as:
Fernando Archuby. Investigador adjunto. FCNyM, UNLP.
Alejandra Piro. Becaria. FCNyM, UNLP.
Luciano Brambilla. UNR.
Romina Kihn. Profesional asistente. INCITAP.
Mariano Malvé. Becario. IBIOMAR.
Mariana Mondini. Investigadora independiente. IDACOR.
Mateo Monferrán. Investigador adjunto. CECOAL.
Claudia Tambussi. CICTERRA.
Raúl Vezzosi. Investigador asistente. CICYTTP.
Referencia bibliográfica:
Smith JA, Dowding EM, Abdelhady AA, et al. Identifying the Big Questions in paleontology: a community-driven project. Paleobiology. Published online 2025:1-24. DOI: https://doi.org/10.1017/pab.2025.10042