ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Cerca de 200 científicos y científicas de más de 30 países identifican las “grandes preguntas” abiertas en paleontología

Del mega proyecto participan nueve especialistas argentinos del CONICET y universidades nacionales. A lo largo de cinco años de trabajo, lograron enlistar los interrogantes más relevantes que se deben abordar desde esa disciplina en investigaciones actuales y futuras

El arte vuelve a combinarse con la investigación sobre el Chagas: ahora a través de una canción interpretada por Canticuénticos

El grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, que reúne a numerosos especialistas del CONICET La Plata, presentó “La chacarera de la vinchuca” en la voz de la famosa agrupación musical infantil

Un estudio revela que los perezosos gigantes, los caballos y los mastodontes fueron las presas principales de las sociedades más antiguas de Sudamérica

La novedad se publica hoy en una importante revista internacional. Muestra que estas especies de megafauna fueron un recurso central en la dieta de los primeros grupos que habitaron la región. Esto refuerza la hipótesis de que los seres humanos jugaron un rol decisivo en la extinción de los grandes animales del Pleistoceno, ocurrida entre 12.900 años y 11.600 años atrás

Se realizará una nueva edición del ciclo “Hablemos de salud mental”

Es una iniciativa del CONICET La Plata que busca concientizar sobre la importancia de esta problemática y contribuir a la construcción de espacios y herramientas para su acompañamiento, prevención y promoción. Será el miércoles 8 de octubre con entrada libre y gratuita

Campaña de vacunación: el CONICET La Plata organiza una nueva jornada abierta a la comunidad

Será el próximo miércoles 7 de mayo en la sede administrativa del organismo y, como en años anteriores, las aplicaciones e insumos estarán a cargo de las Brigadas “Ramona Medina”, la UPA Nº 6 de Los Hornos y el Hospital Dr. Noel Sbarra

Autoridades del CONICET recorrieron dos centros de investigación dedicados a la economía social y la gestión del agua

El vicepresidente del organismo Alberto Baruj y el director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga estuvieron acompañados por referentes de la UNLP y la CICPBA. Los espacios están emplazados en Berisso y el Bosque Este platense

Chascomús: un instituto del CONICET realizará una jornada de puertas abiertas

Es el INTECH, que mostrará a la comunidad sus líneas y espacios de investigación, y ofrecerá información sobre las carreras que la UNSAM brinda en el lugar. Será el viernes 25 de octubre desde las 10

Un centro de investigación del CONICET especializado en ciencias sociales abre sus puertas a la comunidad

Se trata del IdIHCS, que funciona en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante una “feria de ciencias a cielo abierto”, mostrará las temáticas que allí se investigan. Será el jueves 24 de octubre de 10 a 16

Ciencia en las escuelas: docentes de primaria ya pueden elegir entre treinta talleres de divulgación para llevar a sus aulas

La duodécima edición de las jornadas del CONICET La Plata se pone en marcha con un formulario de inscripción online. Las actividades se desarrollarán durante la segunda mitad del año

La administración de un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto

Un equipo del CONICET La Plata comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón

El director del CONICET La Plata recibió al presidente de la UNLP

Carlos Della Védova y Martín López Armengol mantuvieron un encuentro en la sede local del organismo de ciencia con el objetivo de articular acciones para consolidar el sistema científico y académico

Editan un libro que reúne todo el conocimiento generado en Argentina sobre las vizcachas de llanura

Con un enfoque multidisciplinario, la obra recopila los aportes realizados por diversos grupos del CONICET y otros espacios académicos locales. Entre otras cosas, la información es útil para trabajar en la conservación de esta especie de roedor, y es aplicable para futuros estudios fisiológicos y morfológicos de mamíferos