NOTICIAS INSTITUCIONALES

El INIFTA realiza una nueva edición de sus Jornadas de Tesistas

Durante cuatro días, becarios, becarias y jóvenes profesionales de ese espacio de investigación expondrán sus trabajos científicos. El acto de apertura se desarrolló en la sede del CONICET La Plata y fue encabezado por el vicedirector del organismo Juan Antonio Ennis y el presidente de la UNLP Martín López Armengol


Cerca de 70 jóvenes profesionales de ciencia exponen sus avances y resultados. Fotos: CONICET Fotografía.
Martín López Armengol, presidente de la UNLP. Foto: CONICET Fotografía.
Mauricio Erben, decano de Exactas. Foto: CONICET Fotografía.
Juan Antonio Ennis, vicedirector del CONICET La Plata. Foto: CONICET Fotografía.
Cerca de 70 jóvenes profesionales de ciencia exponen sus avances y resultados. Fotos: CONICET Fotografía.

Alrededor de 70 jóvenes profesionales de ciencia (becarios, becarias y tesistas) del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) se reunieron en la sede del CONICET La Plata en el marco de la 17° edición de las Jornadas de Tesistas de ese espacio, una propuesta que tiene como objetivo comunicar las actividades de posgrado que realizan y mostrar sus avances y resultados. El acto inaugural fue encabezado por el vicedirector del CONICET La Plata, Juan Antonio Ennis y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Martín López Armengol, y contó también con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Exactas (FCEx, UNLP) Mauricio Erben.

De la inauguración de la actividad –que se extenderá hasta el jueves 2 de octubre–, participaron el director del INIFTA, Félix Requejo, quién expuso de manera virtual por encontrarse realizando tareas de investigación en distintos centros de fisicoquímica de Europa; la vicedirectora del instituto Doris Grumelli; la investigadora del CONICET en el INIFTA y secretaria de Ciencia y Técnica de la FCEx Patricia Schilardi; investigadores e investigadoras y responsables de diversos departamentos de investigación de la facultad.

Durante su exposición, Ennis destacó la importancia de este tipo de eventos orientados a dar a conocer y hacer circular públicamente el trabajo que realiza la comunidad científica: “Nos da mucha satisfacción no solo ver cómo se trabaja, sino también la potencia que tienen nuestras instituciones. En estos tiempos difíciles que atravesamos es crucial darnos a conocer, comunicar. En los últimos años, hemos aprendido muchas cosas, y logramos intensificar muchas redes que contribuyen a fortalecer esta simbiosis muy productiva que tenemos con la UNLP y los demás organismos de ciencia y técnica de la región”.

En ese sentido, destacó: “La potencia que el INIFTA, y toda nuestra comunidad, pone en escena, desarrolla y practica cada día es la que hace posible la resiliencia. Sabemos todo los que nos cuesta en este momento, y lo que nos va a costar en el futuro sostener, reconstruir y volver a consolidar nuestras comunidades de trabajo, a raíz de toda esta publicidad superficial que viene, de algún modo, a poner públicamente en cuestión lo que hacemos y las políticas sistemáticas que atacan al sistema científico. Pero sabemos, también, que, frente a la continuidad, la solidez y la seriedad del trabajo llevado a cabo durante todas estas décadas, no tienen nada que hacer. Eso nos hace pensar en que podemos ser un poco más optimistas”.

Por su parte, López Armengol subrayó que “atravesamos un momento complejo, complicado, a raíz de las distintas miradas que expresan los diferentes actores de la política institucional en Argentina sobre la importancia que tienen las universidades públicas y el sistema científico tecnológico. Pero, en los 120 años de historia de la UNLP y los casi setenta del CONICET, hemos desarrollado un valor organizacional que se llama resiliencia, es decir la capacidad de reinventarse, de potenciarse en momentos difíciles y salir adelante”.

“Son momentos aciagos, de discusión de modelos, con toda la cuestión presupuestaria y los discursos que buscan deslegitimar al Estado, en general, y a las universidades, en particular. Pero se trata de argumentaciones de mala calidad, de baja estofa, para cuestionar el modelo científico tecnológico y de universidad pública que tiene la Argentina. Con nuestros más y con nuestros menos, estamos convencidos de que un país se construye a partir del apoyo a este tipo de instituciones que crean conocimiento, lo difunden, lo preservan y lo comparten con el territorio”, apuntó López Armengol.

El INIFTA se aboca al estudio de problemas de investigación científica básicos y aplicados en el campo de la química, en general, y de la fisicoquímica, en particular, y realiza actividades de asesoramiento y extensión. Su extensa trayectoria en cuanto a la formación de recursos humanos fructificó en numerosos/as docentes e investigadores/as que sentaron las bases del desarrollo de la fisicoquímica y disciplinas afines a nivel regional e internacional.

A lo largo de la actividad, mediante distintas charlas y póster, los y las jóvenes profesionales de ciencia del instituto presentarán los resultados y avances de las tesis que desarrollan en el marco de las diversas áreas de investigación del instituto: Nanociencia y Nanotecnología; Materiales e Interfases; Conversión y Almacenamiento de Energía; Modelado y Simulación en Física, Química y Sistemas Complejos; Cinética y Fotoquímica; y Fisicoquímica Orgánica y de Sistemas Biológicos.

Cabe destacar que para esta edición las Jornadas incluyen una charla sobre salud mental, a cargo de Jéssica Jara, del área Bienestar del CONICET La Plata. La propuesta apunta a concientizar sobre la importancia de esta problemática y contribuir a la construcción de espacios y herramientas para su acompañamiento, prevención y promoción.