NOTICIAS INSTITUCIONALES
Un equipo del CONICET representa a la Argentina en un proyecto internacional que busca analizar las huellas del colonialismo en la actualidad
Es el único grupo del país que forma parte de la iniciativa que es impulsada por la Unión Europea e involucra a 24 instituciones de 17 países. A lo largo de cuatro años, estudiarán las dinámicas coloniales y poscoloniales en África, Europa y América desde el siglo XVI hasta el presente
Investigadores e investigadoras del CONICET conforman el único equipo argentino que participará de la iniciativa Transatlantic crossroads Lab (TransatlanticLab), un proyecto coordinado por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, España, que estudiará las dinámicas coloniales y poscoloniales en África, Europa y América desde el siglo XVI hasta el presente, integrando diversas miradas para repensar en perspectiva histórica las relaciones de poder expresadas en cuestiones como raza, género, economía y medioambiente. El objetivo de la iniciativa es proporcionar herramientas críticas para el abordaje del legado del colonialismo en el presente.
La propuesta se inscribe en la convocatoria Marie Sklodowska-Curie Staff Exchange (MSCA-SE) impulsada por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación-Comisión Europea (European Research Executive Agency-European Commission) de la Unión Europea e involucra a 24 instituciones de 17 países de África, América y Europa. Entrará en vigencia a comienzos de 2026 y culminará a fines de 2029.
El grupo es encabezado por el investigador del CONICET La Plata Gustavo Vallejo, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCM, UNLP), y está integrado, además, por los también investigadores e investigadoras del organismo Marisa Miranda y Ezequiel Kostenwein, del Instituto de Cultura Jurídica de la UNLP; Ana Laura Bochicchio, del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNdTdF); e Iván Dalmau, del Instituto de Investigación Gino Germani (IIG, UBA).
Según se indicó, TransatlanticLab busca evidenciar cómo el colonialismo europeo desde el siglo XVI transformó las sociedades del Caribe y África y alteró sus ecosistemas y paisajes, generando patrones de impacto ambiental con variaciones regionales. Asimismo, indagará especialmente en el racismo y sus derivaciones, para analizar la perpetuación o reinvención de las desigualdades. En el mismo sentido, estudiará la incidencia de conceptos como los de biopolítica, es decir el conjunto de políticas orientadas a gestionar y controlar diversos procesos biológicos con fines económicos o sociales, y eugenesia, esto es la “mejora” de la descendencia humana impulsando la reproducción diferencial de ciertos individuos.