NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET La Plata participó de la presentación de un potente microscopio adquirido a través del programa federal Equipar Ciencia
El equipo, que servirá para hacer estudios avanzados de química y biología, quedó emplazado en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y estará a disposición de toda la comunidad científica de la región y también para brindar servicios a terceros


El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga participó del acto de presentación de Agilent Biotek Cytation 10, un potente y moderno microscopio recientemente incorporado a la Plataforma de Microscopía de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y adquirido a través del programa federal Equipar Ciencia, una iniciativa del desaparecido Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) que permitió la modernización de equipamiento en instituciones científicas. El evento estuvo encabezado, además, por el presidente y la vicepresidenta institucional de la UNLP, Martín López Armengol y Andrea Varela, respectivamente; el decano de la unidad académica anfitriona Mauricio Erben; el referente de la Red de Equipamiento de Microscopías Avanzadas del área La Plata (REMALP), Martín Rumbo; y el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP Nicolás Rendtorff.
El microscopio fue adquirido por un valor aproximado de 500 mil dólares mediante un subsidio adjudicado a la UNLP pero gestionado en forma de plataforma abierta, con lo cual quedará incorporado al Sistema Nacional de Microscopía de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SMN, SICYT), y por tanto a disposición de toda la comunidad científica y para brindar servicios a terceros. De acuerdo a Rumbo, quien durante el evento se encargó de explicar el funcionamiento del instrumento, “se trata de un equipo multifunción que sirve para hacer distintos tipos de lecturas de espectrofotometría, fluorescencia y luminiscencia, muy útiles para análisis químicos y biológicos. Cuenta con 4 objetivos y sistemas de filtro para ver en distintos colores y con 6 objetivos confocales. A su vez, tiene capacidad para hacer incubación de células vivas y seguimiento prolongado en el tiempo para ver procesos que son lentos. Realmente tiene muchísimas aplicaciones en todas las áreas de la vida pero también en ciencias de los materiales y en otras áreas del conocimiento”.
Durante la presentación, Veiga destacó la importancia de tender lazos institucionales, especialmente en momentos difíciles: “Así como este equipo se asocia a una plataforma para hacer su uso más eficiente y difundido, lo mismo aplica a la asociación entre las instituciones académicas y científicas, no solo para potenciar el trabajo común sino para resistir algunas políticas muy complejas que estamos atravesando”. En este sentido, puntualizó que el programa Equipar Ciencia “fue una iniciativa muy virtuosa por lo que generó hacia adentro del sistema científico, las ricas discusiones para decidir qué era lo mejor dentro de las posibilidades reales en un escenario auténticamente federal que sirvió para hacer frente a las inequidades regionales. Creo que ha sido un orgullo de nuestro sistema científico, como así también lo es la incorporación de este nuevo instrumento”.