SIMPOSIO SOBRE NANOTECNOLOGÍAS

“Hay que hacer buena ciencia básica en áreas nano para ver mejores productos aplicados"

El presidente del CONICET Roberto Salvarezza disertó en nuestra ciudad acerca de la evolución y los desafíos actuales de este campo disciplinar


Roberto Salvarezza al frente de la charla
Roberto Salvarezza al frente de la charla

En el marco del Curso de Verano y Simposio “Nanotecnologías en Salud y Alimentación” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se desarrolla esta semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la nombrada casa de estudios, el presidente del CONICET Roberto Salvarezza brindó una charla titulada “Nanotecnología, un tema estratégico” ante un nutrido público compuesto mayoritariamente por investigadores jóvenes y becarios.

Referente en la temática a nivel nacional, Salvarezza repasó los comienzos y la evolución de las nanociencias en nuestro país desde la década de 1990, “cuando ni siquiera se conocía el término más allá de los países centrales”, dijo para indicar que en el presente cuenta con numerosos grupos e investigadores involucrados.

Fue así que recordó que “en 2003, de la mano del Programa Áreas de Vacancias (PAV), el Estado Nacional lanzó la primera convocatoria para proyectos en sectores que se vislumbraban fuertes en el futuro, entre ellos el de lo nano”. En este punto, Salvarezza enumeró distintas iniciativas y políticas públicas que desde entonces han apuntado al desarrollo de las nanociencias y nanotecnologías.

“Lo más exitoso ha sido la formación de recursos humanos, teniendo en cuenta que se trata de un área transdisciplinar y necesita de físicos, químicos y biólogos que trabajen juntos en colaboración permanente”, puntualizó. En este sentido, el titular del CONICET hizo referencia a una de las dificultades que enfrenta el sector, relacionada con los criterios de evaluación a los investigadores.

“Al ser necesario trabajar de manera interdisciplinaria, los artículos que se publican tienen numerosos autores, y entonces es preciso valorar su calidad de otra manera, porque es injusto para el que figura en cuarto lugar”, señaló Salvarezza, al tiempo que remarcó que “se requiere un cambio cultural, de paradigma. Desde las instituciones nos toca resolverlo y estoy convencido de que vamos a hacerlo”. El tal sentido, convocó a “seguir este camino sin desalentarse” dado que “es necesario hacer buena ciencia en el área nano para lograr mejores productos aplicados”.

En relación al vínculo con el sector productivo, Salvarezza mencionó una segunda dificultad: “Además de publicar, tenemos la exigencia de hacer transferencia tecnológica, pero no es fácil convencer a las empresas de las ventajas de emplear nanotecnología para obtener valor agregado”. “Otras áreas como la biotecnología tienen un recorrido mucho mayor y ya cuentan con una demanda clara desde el empresariado”, agregó.

Expertos extranjeros

Del evento participan también importantes referentes extranjeros, entre ellos Nelson Durán, de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. “Se ve que Argentina ha dado un enorme salto cualitativo y cuantitativo en materia de nanotecnologías en los últimos años”, aseguró, al tiempo que hizo referencia a las dificultades para convencer a las industrias: “Brasil tiene un poco más de trayectoria, así que ya pasamos por eso. Al principio no creían en nuestras investigaciones, pero hoy sectores como el automotriz, textil y cosméticos acuden mucho a las universidades, porque entendieron la necesidad de innovar si no quieren tener siempre los mismos productos”.

Por su parte, desde la Universidad de Calcuta, India, Arup Mukherjee destacó la importancia de este tipo de encuentros de científicos. “La nanotecnología es un campo nuevo y no puede sobrevivir dentro de las paredes académicas; necesita industrias y la experiencia de múltiples actores. Es muy alentador participar de instancias de intercambio y comunicación”, señaló el profesional, dedicado al estudio de la administración de fármacos.