INFIVE, CONICET - UNLP

Científicos del CONICET La Plata representaron al país en relevante congreso internacional

Fue en Recife, Brasil, donde especialistas de todo el mundo debatieron acerca del uso de tecnologías que optimicen la productividad de las hortalizas


????????????????????????????????????

Un grupo de investigadores del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET – UNLP) se constituyó en la única delegación argentina que participó del 54º Congreso Brasileño de Olericultura, organizado por la Asociación Brasileña de Horticultura (ABH) y la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil. El encuentro, cuyo lema fue “Hortalizas: innovación tecnológica y automatización”, tuvo lugar en Recife con la participación de cerca de mil de personas, entre investigadores, docentes, estudiantes, empresarios y representantes del sector industrial.

“El objetivo del encuentro fue debatir acerca del uso de tecnologías que brinden soluciones técnicas, y la automatización para agilizar tareas y aumentar la productividad”, expresó Sebastián Garita, becario del CONICET en el INFIVE. El equipo integrado por Garita, la técnica principal del CONICET Laura Wahnan y las docentes Marcela Ruscitti y Cecilia Arango, presentó tres trabajos de investigación que se basan en el uso de hongos del suelo capaces de formar micorrizas, es decir, de ingresar en las raíces para vivir de forma simbiótica: “La planta le provee alimento al hongo y éste la beneficia de distintas maneras, entre otras cosas la ayuda a soportar mejor diversas situaciones de estrés”, explicó Garita.

El experto agregó que “mediante estos trabajos mostramos cómo las plantas hortícolas viviendo en simbiosis con estos hongos pueden sobrevivir en suelos contaminados con metales pesados, son menos susceptibles a distintas sustancias tóxicas presentes y reducen el riesgo de ser atacadas por microorganismos patógenos que dañen las raíces”.

“El congreso fue muy interesante porque nos sirvió para conocer nuevas herramientas que son de mucha utilidad tanto en el ámbito productivo como científico: el uso de drones para monitorear y obtener información de los cultivos o la utilización de equipos de medición instantánea de distintos parámetros tanto del suelo como de las plantas. Nos llamaron la atención algunos avances respecto de la información que queda guardada en las células de las plantas, una especie de `memoria biológica´ que determina cómo una planta responderá frente a un determinado evento”, destacó el profesional.

Como última reflexión, se refirió a los desafíos que plantea a futuro el avance tecnológico sobre la horticultura: “Las nuevas técnicas y herramientas muestran una disyuntiva con relación a la realidad hortícola de los países de la región. Esta actividad es realizada principalmente por pequeños productores de tipo familiar con escasa accesibilidad a créditos que les permitan adquirir equipamientos costosos. Quienes realizamos investigación aplicada no podemos dejar de considerar en nuestras líneas de trabajo sus necesidades y realidades para que el desarrollo sea de todos los actores que componen el sector”.