FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO

Agricultura familiar: aportes y desafíos del ámbito científico y académico

Investigadoras del CONICET y la UNLP brindaron una charla en la que describieron los proyectos que llevan a cabo en conjunto con pequeños productores


Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.
Jornada de Agricultura Familiar en Naturales. Fotos: CONICET.

Organizada conjuntamente por la Secretaría de Extensión y consejeros superiores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se llevó a cabo en esa unidad académica una Jornada de Agricultura Familiar que contó con la participación de científicas de la casa de estudios platense y el CONICET.

El objetivo del encuentro fue debatir, dar a conocer y poner en valor las actividades que se realizan desde el ámbito científico y académico con relación a la temática, y discutir los aportes y desafíos que se presentan a partir de la reciente sanción de la Ley Nro. 27.118 que declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena “por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo”.

En un panel que se extendió durante casi tres horas, investigadoras de la facultad y del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP) describieron en qué consisten sus trabajos en torno a la temática, los posibles aportes que pueden brindarse a los sectores productivos y las dificultades que encuentran a la hora de la aplicación concreta de sus avances y desarrollos.

La primera en exponer fue María Lelia Pochettino, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada de la facultad. Bajo el título “Saberes locales y biodiversidad”, su charla recorrió el trabajo que realiza su grupo en el acompañamiento de proyectos comunitarios en distinas regiones del país. Puntualmente, junto al becario del CONICET Pablo Stampella, describió las investigaciones que realizan en Jujuy y Misiones en materia de “caracterización de la agrodiversidad y los criterios asociados a la selección y conservación de ese material”.

La experta emparentó el concepto de agricultura familiar con el de horticultura, y lo definió como “un cultivo a pequeña escala, con procesos selectivos distintos a los de la agricultura industrial y por fuera de las reglas de mercado”, y puntualizó: “En estos casos, la diversidad hortícola tiene más que ver con tradiciones familiares”.

Luego fue el turno de Claudia López Lastra, investigadora del CONICET en el CEPAVE, quien repasó el trabajo que realiza su grupo de investigación desde 2004 y las experiencias participativas en la aplicación de alternativas para el control de plagas en cultivos hortícolas. “Hacemos un trabajo interdisciplinario con personas de distintas facultades de la UNLP con el objetivo de desarrollar prácticas agroecológicas sustentables”, explicó.

Productores rurales del Parque Pereyra, Villa Elisa, Abasto y otras localidades, y alumnos de escuelas primarias y secundarias forman parte de los talleres con los que los investigadores buscan “capacitar, difundir y socializar estos conocimientos”. “Nuestra idea es elaborar y transferir tecnologías simples para la utilización de hongos como enemigos naturales de insectos y promover el control biológico”, remarcó.

Por su parte, Gabriela Luna, del grupo de Ecología de Plagas y Control Biológico del CEPAVE, repasó los objetivos que el equipo se planteó desde sus inicios en 1982 y describió las interacciones que se dan entre productores y extensionistas, resaltando “el interés creciente por aplicar sistemas más racionales y con menor uso de agrotóxicos”.

Según dijo, “hay muchos recursos naturales que están en los campos y pasan inadvertidos. Hay que ponerlos en conocimiento. Todavía es muy baja la tasa de transferencia de resultados al sector productivo”.

Para finalizar, Norma Sánchez, investigadora del CONICET en el mismo grupo, reflexionó acerca del rol que tuvieron las universidades públicas y los organismos del sector en los últimos 30 años, y describió la situación actual de los pequeños productores y trabajadores rurales.

Cabe destacar que la Jornada contó además con la participación del decano de Naturales, Ricardo Etcheverry y su par de la Facultad de de Ciencias Agrarias y Forestales, Daniel Scatturice.