CEQUINOR, CONICET - UNLP

Un proyecto de extensión que trasciende fronteras

Expertos de CONICET estudian la composición de cálculos renales para conocer sus causas y trabajar en la prevención. Recibieron una muestra de Bolivia


Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.
Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.
Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.
Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.
Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.
Una muestra de los cálculos renales con los que trabaja el equipo científico. Fotos: CONICET y gentileza investigador.

Asombrado y conmovido. Así se siente Carlos Della Védova, director del Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET – UNLP). Y sentimientos parecidos experimentan los profesionales de esa institución que trabajan en el proyecto de extensión denominado “Determinación de la composición química cuali y cuantitativa de cálculos renales”. Es que en los últimos días la repercusión del trabajo que vienen realizando desde 2003 dio un nuevo fruto: llegó a sus manos una muestra procedente de Bolivia para ser analizada.

“En todos estos años hemos realizado varios cientos de análisis. El programa ha tenido buen impacto en los hospitales de la zona y otras ciudades implementaron nuestro procedimiento. Los casos son variados y sus resultados, múltiples e interesantes. Pero esta novedad nos ha conmovido”, expresó Della Védova.

La muestra fue enviada al CEQUINOR desde Cochabamba y pertenece a una niña de un año y medio de vida. Sus padres se enteraron por internet del trabajo que realiza el grupo dirigido por la doctora Rosana Romano, investigadora del CONICET y vicedirectora del centro, y solicitaron su análisis. El estudio se realizó con celeridad y el resultado ya fue informado a la familia.

La iniciativa, que se enmarca en la política extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), consiste en el análisis de las piedras que se forman en los riñones a través de una herramienta de la química y física denominada espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.

“La gran ventaja de este análisis es que podemos ver qué componentes forman la piedra y en qué proporción lo hacen”, contó Romano. En ese sentido, Della Védova agregó: “Disponer de esa información no es menor ni para el paciente ni para el facultativo. Conocer con certeza los valores indicados permite acceder a los orígenes del problema y, por lo tanto, articular las medidas para tratar de evitar la litiasis renal, o formación de los cálculos”. Con un diagnóstico preciso, los médicos pueden por ejemplo restringir la ingesta de determinados alimentos que funcionan como favorecedores de la dolencia.

“Quienes trabajamos en la universidad pública y el CONICET creemos que el fruto de nuestro trabajo tiene que llegar a todos los rincones de nuestra Patria y de la Patria Grande. Y este caso concreto nos dice que se internacionalizó la extensión universitaria”, reflexionó Della Védova.